La Federación de la Energía de CCP aboga por la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz

Publié dans Notas de Prensa

Almaraz PHOTO 2025 04 10 19 43 50 002.jpg
Los representantes de la Federación de Energía junto al secretario general de CCP en el encuentro que han mantenido con los directivos de la Central Nuclear de Almaraz
 
La Federación de la Energía de la Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) expresa su apoyo a la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz, una instalación clave para el sistema energético nacional. Su parada definitiva, prevista en el año 2027, supondría un impacto muy negativo en la economía nacional y la destrucción de miles de puestos de trabajo. Su continuidad garantizaría el suministro de electricidad en momentos de baja hidraulicidad, u otro tipo de recurso renovable como la solar o la eólica. La energía nuclear es un vector relevante en la estabilidad del precio de la electricidad en nuestro país.
 
En un contexto donde países como Francia, Reino Unido, Finlandia y Bélgica apuestan decididamente por la energía nuclear, y otros como Suecia, República Checa, Polonia e Italia consideran reabrir sus centrales cerradas, España debe alinearse con esta tendencia. La política energética debe responder a las necesidades del país y a la estrategia de la Unión Europea, garantizando un mix energético que incluya la energía nuclear, manteniendo la competitividad de España respecto a otros países europeos.
 
La Unión Europea ha demostrado su compromiso con la autosuficiencia e independencia energética, especialmente en respuesta a la crisis energética reciente. A través del Plan REPowerEU y diversas medidas legislativas, la UE ha acelerado la transición hacia una energía limpia, diversificado los suministros y mejorado la eficiencia energética. Estos esfuerzos han permitido reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos y garantizar la seguridad energética para el futuro.
 
La Central Nuclear de Almaraz es una de las principales fuentes de energía en España, contribuyendo significativamente a la producción eléctrica nacional. En 2023, la Central Nuclear de Almaraz produjo el 7% de la demanda eléctrica anual del país. Esta producción es equivalente al consumo de cuatro millones de hogares españoles. Además, la central ha evitado la emisión de 5.5 millones de toneladas de CO2, subrayando su papel en la reducción de emisiones contaminantes.
 
En particular, la continuidad de Almaraz es crucial para el mercado laboral y el tejido empresarial extremeño. Mantener operativa esta central es esencial para evitar el debilitamiento de la economía regional.
 
La Federación de la Energía de CCP insta a los gobiernos autonómicos y central a apoyar la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz. Para ello, habría que adoptar una política energética que garantice la estabilidad y el crecimiento económico del país y revisar la carga fiscal que soporta en la actualidad. La energía nuclear es una pieza fundamental en el mix energético, y su continuidad es esencial para el futuro de España.
 

Día Internacional de los Trabajadores: "La política debería ser la solución a los problemas reales de los trabajadores". La realidad está muy alejada de esta afirmación

Publié dans Notas de Prensa

El 11,4% de la población activa se encuentra en paro. 2,8 millones de personas y sus familiares dependientes sufren en el día a día esta lacra sin que la clase política realice propuestas viables que aporten soluciones, más allá de subidas del salario mínimo profesional que podría tener efectos contraproducentes en la estabilidad de los puestos de trabajo en la mayor parte de las PYMES de nuestro país.
 
Para encontrar soluciones es necesario partir de unos datos reales y un diagnóstico realista. 
 
945.000 personas que quieren trabajar se quedan fuera de la población activa por considerarse desempleados inactivos. 779.789 afiliados a la Seguridad Social en alta con un contrato fijo-discontinuo, no se contabilizan en los datos de paro. Una tasa de paro femenino en el 14,6% y de paro juvenil en el 26,5%. O, incluso, los 882.900 hogares en el que todos sus miembros activos se encuentran en paro son datos que nos sitúan como líderes del desempleo en la Unión Europea y nos alejan, cada vez más, de aquellos países líderes en derechos sociales.
 
En una fecha tan señalada como el 1 de mayo, ponemos de manifiesto, una vez más, la creciente preocupación de la Sociedad por la polarización de la clase política y el alejamiento de los problemas reales de los trabajadores activos o pasivos. La entrada en la primera línea de la política de los sindicatos mayoritarios, con adhesiones inquebrantables al Gobierno y los partidos políticos que lo sustentan; el absoluto fracaso del Diálogo Social, con acuerdos unilaterales con los sindicatos afines; la falta de unos Presupuestos Generales del Estado por segundo año consecutivo, incumpliendo el mandato constitucional, están influyendo de forma significativa en la evolución de los datos del paro y no auguran buenas noticias para los próximos meses.
 
Desde CCP exigimos al Gobierno y a los partidos políticos, una vez más, el abandono de la polarización y el enfrentamiento, recuperando la altura de miras que la Sociedad demanda.
 
A los líderes de los sindicatos mayoritarios que abandonen las soflamas políticas y las reivindicaciones de corto alcance, así como que recuperen las negociaciones pendientes, abandonada hace meses, en el seno del diálogo social.
 
Desde CCP levantamos la voz para reivindicar:
 
Una recuperación del poder adquisitivo salarial perdido por los profesionales, en los últimos años, garantizando su incremento futuro con la inclusión de cláusulas de revisión salarial.
 
Una reforma laboral que contemple la recuperación de derechos perdidos con las reformas de los años 2010 y 2012.
 
Mayores avances en materia de igualdad y la desaparición de las brechas salariales de género. 
 
Una mayor participación de nuevos actores en un diálogo social que excluye a una gran parte de la representación sindical de este país, lo que provoca que pierda su eficacia y vaya en contra del pluralismo y la igualdad sindical. 
 
RECUPEREMOS EL SENTIDO COMÚN PARA RECUPERAR MAYORES DERECHOS SOCIALES
 
       Otro sindicalismo es posible
 
 

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025. Los Retos de la Inteligencia Artificial

Publié dans Notas de Prensa

28 abril 2025

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone el foco en el compromiso global con la prevención de riesgos laborales con el lema propuesto: “Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la Inteligencia Artificial AI y la digitalización en el trabajo”.

 
Nos encontramos en un momento de transformación global en el que la AI, la automatización y la digitalización están transformando el modo en que trabajamos, gestionamos equipos, prevenimos riesgos y, sobre todo, protegemos vidas. Desde Confederación de Cuadros y Profesionales CCP proponemos que la salud y la seguridad laboral sean prioritarias en este proceso de transformación y optimización de procesos, así como, un pilar en la mejora del bienestar y en la prevención de lesiones.
 
Herramientas inteligentes capaces de anticipar peligros, sistemas de supervisión basados automatización o algoritmos que gestionan tareas y recursos humanos con una alta eficiencia, son tecnologías que ya están permitiendo alcanzar mejoras significativas en la prevención de riesgos laborales. Sin embargo, no todo se puede encomendar a una AI no exenta de errores. En CCP creemos que es necesario actuar con responsabilidad y que el criterio humano del profesional especializado en prevención de riesgos laborales, con experiencia y buen juicio son insustituibles.
 
En CCP proponemos no olvidar los impactos de la digitalización sobre la seguridad y salud laboral. En ese sentido la Organización Internacional del Trabajo, en su informe anual menciona el potencial transformador de estas tecnologías, y propone que se adopten respuestas conjuntas por parte de gobiernos, empresas, trabajadores y otros actores clave para mitigar los riesgos asociados a su uso.
 
En el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en CCP proponemos no perder de vista los principios fundamentales de la prevención: anticiparse, proteger y cuidar. La innovación propuesta por la IA debe ser una aliada, pero sin perder de vista la ética, la formación, ni del enfoque humano que sustenta toda cultura preventiva. 
 
                                                                            Otro sindicalismo es posible
 

El número de parados baja en 13.300 personas en marzo y sube la afiliación en 161.490 nuevos afiliados a la Seguridad Social

Publié dans Notas de Prensa

Datos publicados por el ministerio de Trabajo y Economía Social
 
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de marzo, ha bajado en 13.311 personas en relación con el mes anterior (-0,51%).
 
De esta forma, el paro total registrado se sitúa en 2.580.138 personas sin trabajo. 
 
Paro por sexo y edad
 
El desempleo femenino disminuye en 9.176 mujeres (-0,59%) en relación con el mes de febrero y se sitúa en 1.553.778. 
 
El paro masculino también desciende en 4.135 hombres (-0,40%) respecto al mes anterior situándose en 1.026.360
 
En cuanto al desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de marzo en 2.638 personas (1,35%) respecto al mes anterior. El número total de jóvenes en paro este mes, 197.524, es el más bajo de la serie histórica en un mes de marzo.
 
Paro por sectores
 
El paro registrado desciende en Servicios en 14.461 personas (-0,77%), en Industria en 1.498 personas (-0,75%), en Construcción en 909 (-0,48%) y en Agricultura en 93 personas (-0,11%).
 
Entre el Colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 3.650 (1,53%).
 
Paro por comunidades
 
El paro registrado en marzo de 2025 baja en 15 Comunidades Autónomas. En términos absolutos, las caídas más destacadas se producen en la Comunidad Valenciana (-4.905 personas), Cataluña (-2.556 personas) y Galicia (-1.822).
 
Sube en la Comunidad de Madrid (2.075) y levemente en La Rioja (15). 

Afiliación a la Seguridad Social 

El número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado en 161.491 personas 
Datos publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones
 
La afiliación media (serie original) ha registrado 21.357.646 afiliados, con 161.491 afiliados más que en febrero.
 
Este mes, la práctica mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados tanto en términos interanuales como mensuales. En el último año, han sumado ocupados con especial intensidad los sectores del Transporte y Almacenamiento (+7,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%) y Educación (+4%).
 
Los sectores de alto valor añadido han crecido especialmente desde 2021, según informan desde el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Las actividades de Información y Comunicaciones y Científico-Técnicas experimentan crecimientos superiores al 15%, seis puntos por encima de la media, que es del 8,9%.
 
“La afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa”, explica Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
 

CCP trabaja con CEC en su compromiso de hacer realidad la Igualdad de Género en Europa

Publié dans Notas de Prensa

Mª José Fraile participa en un nuevo encuentro del Grupo de Trabajo de Igualdad de Género y Diversidad de CEC European Managers

OK Capturadef

      Mª José Fraile, en la parte superior izquierda de la pantalla, en la reunión de trabajo sobre Igualdad de Género 

“España ocupa el cuarto lugar en el Índice de Igualdad de Género de la UE con desafíos que todavía las mujeres siguen enfrentando como salarios más bajos y un reducido porcentaje que opta por una Educación Superior vinculada a las ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas”. Éste ha sido uno de los datos aportados por la vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP, Mª José Fraile, en la reunión telemática celebrada por el Grupo de Trabajo de Igualdad de Género y Diversidad de CEC European Managers (CEC) el pasado día 12.

El objetivo de este encuentro ha sido alinear las expectativas y debatir sobre las áreas en las que cada organización europea que integra este Grupo de Trabajo de CEC , entre ellas CCP-España, pueda aportar más.

En este sentido Mª José Fraile ha presentado varias estrategias debatidas en el seno de CCP para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, estas son:

  • Realizar auditorías de igualdad salarial y proporcionar formación sobre sesgos inconscientes.
  • Asegurar el teletrabajo como un derecho fundamental.
  • Implementar programas de mentoría y liderazgo para mujeres.
  • Desarrollar políticas claras contra la discriminación y el acoso.
  • Promover a las mujeres en STEM a través de becas y campañas de visibilidad.

El uso de la IA para reducir los estereotipos de género y evitar que repliquen patrones de discriminación y sesgos inconscientes de sus desarrolladores ha sido otra de las medidas expuestas por Fraile y que han compartido el resto de los miembros del Grupo de Trabajo, definiendo a lo largo del encuentro estrategias claves en este sentido que incluyen:  

  • Realizar auditorías de sesgos y asegurar la transparencia de los algoritmos.
  • Utilizar conjuntos de datos diversos para entrenar modelos de IA.
  • Construir equipos de desarrollo de IA inclusivos.
  • Aumentar la concienciación sobre el sesgo de género en la IA.
  • Establecer directrices éticas para la IA que prioricen la igualdad de género.
La vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP subrayó:
“Implementar estas medidas no solo es un imperativo moral sino, también, esencial para crear una sociedad próspera, igualitaria, innovadora e inclusiva”.

En lo que respecta a los avances realizados en España en materia de igualdad, Fraile destacó como novedad legislativa la Ley de Familias y expuso los puntos clave:   

Horarios de Trabajo Flexibles y Permisos Parentales

La nueva ley introduce horarios de trabajo flexibles y permisos parentales extendidos. Los padres ahora tienen derecho a hasta 5 días de permiso remunerado para cuidar a familiares enfermos, incluidos hijos, abuelos, hermanos e incluso compañeros de piso. Además, hay 4 días de permiso remunerado para emergencias familiares, como acompañar a un cónyuge a una cita médica. Los padres también tienen acceso a 8 semanas de permiso no remunerado, que se puede utilizar de manera intermitente hasta que su hijo cumpla 8 años. Estas medidas ayudan a los padres a equilibrar sus vidas profesionales y personales, alentando a más hombres a asumir roles de cuidado y promoviendo una distribución más equitativa de las responsabilidades domésticas. 

Apoyo Financiero a las Familias

La ley proporciona beneficios financieros para las familias, particularmente aquellas con mayores necesidades de apoyo. Todas las madres con hijos de 0 a 3 años recibirán 100 euros al mes por hijo, y las familias monoparentales recibirán 125 euros. Este apoyo está disponible independientemente de la situación laboral e incluye a las familias adoptivas y de acogida. 

Reconocimiento de Estructuras Familiares Diversas

La ley reconoce varias estructuras familiares, incluidas las familias adoptivas, reconstituidas, LGTBI y aquellas con miembros con discapacidades. Esta inclusividad ayuda a romper estereotipos y promueve la igualdad para todos los tipos de familias. 

Impacto Económico y Estadísticas Recientes

Se espera que la Ley de Familias tenga un impacto económico significativo, con una asignación presupuestaria de aproximadamente 1.2 mil millones de euros para apoyar las nuevas medidas. Esta inversión tiene como objetivo mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal y proporcionar apoyo financiero a las familias, lo que a su vez se espera que impulse la productividad económica general al permitir que más padres, especialmente mujeres, participen en el mercado laboral.

Link al documento elaborado y presentado por Mª José Fraile durante el encuentro.

Trabajos de CEC para avanzar en la Igualdad de Género

CEC presentó y facilitó el documento titulado “Mainstreaming Gender Equality in European Leadership” (Integración de la Igualdad de Género en el Liderazgo Europeo) con el que se busca contribuir al debate para garantizar la igualdad de género en nuestras sociedades.

Link al documento: https://www.cec-managers.org/report-mainstreaming-gender-equality-in-european-leadership/

Otro de los trabajos expuestos por CEC fue el llamado "Sesgo Inconsciente en el Lugar de Trabajo: Consejos Prácticos para Gerentes" (BEYOND BIAS), donde se recogen, con una base científica, 20 recomendaciones dirigidas a los managers para controlar los sesgos inconscientes, proporcionando ideas y estrategias prácticas para evitar que se socaven la inclusividad y la equidad organizacional .

Link al documento "How to Control your Unconscious Bias: 20 Recommendations to Managers - CEC European Managershttps://www.cec-managers.org/20-recommendations-unconscious-bias-managers/

Por último fue presentado el Proyecto RE-WIRING por su autora Devran Gulel, abogada e investigadora de la Universidad inglesa de Portsmouth, en cuyo estudio se determina lo que funciona y lo que no en el trabajo en términos de representación de las mujeres y liderazgo, brecha salarial de género, acoso sexual y conciliación/ corresponsabilidad.  

Link a la presentación

 

8 de marzo de 2025, CCP pone en este día el acento en el riesgo que puede suponer la IA para la Igualdad de Género

Publié dans Notas de Prensa

CCP reivindica, en plena era digital, una revisión profunda de la educación para evitar que la desigualdad de género se perpetúe a través de la IA de forma inadvertida

1

 

8/03/2025.- En este día, desde CCP nos hacemos la siguiente reflexión urgente: ¿Por qué sigue existiendo desigualdad de género en pleno siglo XXI? ¿Qué papel juegan la educación y la tecnología? 

CCP considera que la tecnología lejos de ser neutral, puede reforzar las desigualdades estructurales de forma inadvertida,  por este motivo, aboga por una revisión profunda de la educación. 

Mª José Fraile, secretaria de Igualdad y Conciliación y vicepresidenta de CCP, ha elaborado un comunicado en el que profundiza sobre este asunto con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y que ha titulado “La Igualdad de Género en la Era Digital” . 

Desde pequeñas, las niñas reciben mensajes, sutiles o directos, sobre lo que deben ser o hacer según su género. Estereotipos que las empujan a carreras menos remuneradas o consideradas "de cuidado", mientras que los niños son incentivados a competir, explorar y liderar. Esto se traduce en una brecha significativa en campos estratégicos y áreas de alta demanda como la tecnología y las ciencias, donde las mujeres siguen estando infrarrepresentadas (solo el 29,8% de los ocupados en el sector son mujeres, frente al 46,3% en el resto de la economía española).

Y aquí es donde entra la inteligencia artificial, que lejos de ser un factor neutral, puede reforzar y amplificar las desigualdades de género que ya existen en la sociedad. Estudios han mostrado que los sistemas de IA, al ser alimentados con datos históricos, terminan replicando patrones de discriminación de género y sesgos inconscientes de sus desarrolladores. Un claro ejemplo de esto fue el algoritmo de selección de personal de una gran empresa de comercio electrónico, que penalizaba los currículums que contenían la palabra “mujer” al interpretar que las mujeres tienen menos "atributos de liderazgo", sin tomar en cuenta la brecha de género que históricamente ha existido en posiciones de poder.

En el ámbito de la salud, la falta de representación de datos de mujeres o grupos minoritarios está sesgando los algoritmos predictivos de IA, afectando la precisión de los diagnósticos y tratamientos. Esto, unido a la falta de investigación centrada en las necesidades específicas de salud femenina, sigue teniendo consecuencias graves, afectando no solo la vida de las mujeres, sino también su capacidad para acceder a un tratamiento adecuado y eficaz. 

Estos son solo unos ejemplos de cómo la tecnología, lejos de ser neutral, puede reforzar las desigualdades estructurales de forma inadvertida. 

El propio ChatGPT, cuando es preguntado, indica que la IA no tiene inherentemente género ni ideología, pero reconoce que los sesgos en los conjuntos de datos utilizados para entrenar modelos de IA es posible que perpetúen estereotipos de género o discriminación. 

En un mundo que cada vez depende más de la tecnología, si no tomamos medidas ahora, la brecha de género no solo persistirá, sino que se amplificará. Ahora bien, ¿Qué podemos hacer para evitarlo? 

Desde CCP creemos firmemente que la solución no está solo en legislar más o crear sistemas de IA "imparciales", sino en una revisión profunda de la educación. Necesitamos formar y concienciar a las futuras generaciones con una perspectiva crítica de género desde la base y en todos los niveles, eliminando los estereotipos de género que limitan las aspiraciones de las niñas y abren las puertas de oportunidades sin importar su sexo. Además, es vital que las futuras generaciones reciban una formación que les permita entender cómo sus sesgos personales pueden influir en los productos que crean, como los sistemas de inteligencia artificial. Asimismo, los sistemas de IA deben ser diseñados y entrenados por equipos diversos, donde las mujeres también tengan un rol activo en su creación y supervisión. Actualmente, solo un 22% de mujeres participa activamente en el desarrollo y adopción de la IA según datos del Foro Económico Mundial de la UNESCO. Esta falta de diversidad acentúa las desigualdades y los prejuicios sociales.

Por otro lado, es crucial que las empresas tecnológicas asuman la responsabilidad de identificar y corregir los sesgos en sus algoritmos antes de que estos lleguen al mercado, garantizando así que sus sistemas de IA no perpetúen ni incrementen las desigualdades. Si queremos que la inteligencia artificial sea nuestro aliada en la lucha por la igualdad de género y el motor de cambio hacia una sociedad más igualitaria y justa, debe ser diseñada con un enfoque inclusivo desde su concepción y utilizada de manera responsable, ética y diversa.
 

Este 8 de marzo, Confederación de Cuadros y Profesionales renueva, un año más, su compromiso con la igualdad de género real y efectiva, reivindicando que esté presente, no solo en las leyes, sino también en las tecnologías que construimos y en la educación que ofrecemos. En plena era digital, solo si combinamos educación inclusiva y cultura tecnológica ética podremos garantizar que la brecha de género no solo se cierre, sino que desaparezca, abriendo el camino hacia una sociedad verdaderamente igualitaria. ¿Estamos listos para asumir ese desafío? 

Juan Antonio González protagonista de una entrevista realizada por CEC European Managers

Publié dans Notas de Prensa

BANNER JUAN ANTONION INTERVIEW ENGLISH 1030x572

 

31/01/2025.- El secretario general de CCP, Juan Antonio González, ha contestado a las preguntas realizadas por CEC European Managers (CEC) para su difusión en los diversos medios y plataformas digitales que tiene la organización europea. El contenido de esta entrevista también ha sido distribuido a los medios de comunicación de Bruselas, donde CEC tiene su sede. 

CEC ha destacado las declaraciones de González en las que afirma "el colectivo de cuadros y profesionales somos el alma de las empresas". 

Durante la entrevista González subrayó también la importancia del diálogo social europeo y la necesaria colaboración entre las distintas organizaciones sindicales.   

Enlace a la entrevista publicada en la web de CEC European Managers
https://www.cec-managers.org/juan-antonio-gonzalez-barriocanal-interview/