El número de parados baja en 13.300 personas en marzo y sube la afiliación en 161.490 nuevos afiliados a la Seguridad Social
Afiliación a la Seguridad Social
C/ Vallehermoso, 78 - 2ª Planta - 28015 - Madrid
Telfs: 91 534 83 62 / 686 511 266
comunicacion@confcuadros.com
Afiliación a la Seguridad Social
Mª José Fraile, en la parte superior izquierda de la pantalla, en la reunión de trabajo sobre Igualdad de Género
“España ocupa el cuarto lugar en el Índice de Igualdad de Género de la UE con desafíos que todavía las mujeres siguen enfrentando como salarios más bajos y un reducido porcentaje que opta por una Educación Superior vinculada a las ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas”. Éste ha sido uno de los datos aportados por la vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP, Mª José Fraile, en la reunión telemática celebrada por el Grupo de Trabajo de Igualdad de Género y Diversidad de CEC European Managers (CEC) el pasado día 12.
En este sentido Mª José Fraile ha presentado varias estrategias debatidas en el seno de CCP para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, estas son:
El uso de la IA para reducir los estereotipos de género y evitar que repliquen patrones de discriminación y sesgos inconscientes de sus desarrolladores ha sido otra de las medidas expuestas por Fraile y que han compartido el resto de los miembros del Grupo de Trabajo, definiendo a lo largo del encuentro estrategias claves en este sentido que incluyen:
En lo que respecta a los avances realizados en España en materia de igualdad, Fraile destacó como novedad legislativa la Ley de Familias y expuso los puntos clave:
Horarios de Trabajo Flexibles y Permisos Parentales
La nueva ley introduce horarios de trabajo flexibles y permisos parentales extendidos. Los padres ahora tienen derecho a hasta 5 días de permiso remunerado para cuidar a familiares enfermos, incluidos hijos, abuelos, hermanos e incluso compañeros de piso. Además, hay 4 días de permiso remunerado para emergencias familiares, como acompañar a un cónyuge a una cita médica. Los padres también tienen acceso a 8 semanas de permiso no remunerado, que se puede utilizar de manera intermitente hasta que su hijo cumpla 8 años. Estas medidas ayudan a los padres a equilibrar sus vidas profesionales y personales, alentando a más hombres a asumir roles de cuidado y promoviendo una distribución más equitativa de las responsabilidades domésticas.
Apoyo Financiero a las Familias
La ley proporciona beneficios financieros para las familias, particularmente aquellas con mayores necesidades de apoyo. Todas las madres con hijos de 0 a 3 años recibirán 100 euros al mes por hijo, y las familias monoparentales recibirán 125 euros. Este apoyo está disponible independientemente de la situación laboral e incluye a las familias adoptivas y de acogida.
Reconocimiento de Estructuras Familiares Diversas
La ley reconoce varias estructuras familiares, incluidas las familias adoptivas, reconstituidas, LGTBI y aquellas con miembros con discapacidades. Esta inclusividad ayuda a romper estereotipos y promueve la igualdad para todos los tipos de familias.
Impacto Económico y Estadísticas Recientes
Se espera que la Ley de Familias tenga un impacto económico significativo, con una asignación presupuestaria de aproximadamente 1.2 mil millones de euros para apoyar las nuevas medidas. Esta inversión tiene como objetivo mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal y proporcionar apoyo financiero a las familias, lo que a su vez se espera que impulse la productividad económica general al permitir que más padres, especialmente mujeres, participen en el mercado laboral.
Link al documento elaborado y presentado por Mª José Fraile durante el encuentro.
Trabajos de CEC para avanzar en la Igualdad de Género
CEC presentó y facilitó el documento titulado “Mainstreaming Gender Equality in European Leadership” (Integración de la Igualdad de Género en el Liderazgo Europeo) con el que se busca contribuir al debate para garantizar la igualdad de género en nuestras sociedades.
Link al documento: https://www.cec-managers.org/report-mainstreaming-gender-equality-in-european-leadership/
Otro de los trabajos expuestos por CEC fue el llamado "Sesgo Inconsciente en el Lugar de Trabajo: Consejos Prácticos para Gerentes" (BEYOND BIAS), donde se recogen, con una base científica, 20 recomendaciones dirigidas a los managers para controlar los sesgos inconscientes, proporcionando ideas y estrategias prácticas para evitar que se socaven la inclusividad y la equidad organizacional .
Link al documento "How to Control your Unconscious Bias: 20 Recommendations to Managers - CEC European Managers" https://www.cec-managers.org/20-recommendations-unconscious-bias-managers/
Por último fue presentado el Proyecto RE-WIRING por su autora Devran Gulel, abogada e investigadora de la Universidad inglesa de Portsmouth, en cuyo estudio se determina lo que funciona y lo que no en el trabajo en términos de representación de las mujeres y liderazgo, brecha salarial de género, acoso sexual y conciliación/ corresponsabilidad.
8/03/2025.- En este día, desde CCP nos hacemos la siguiente reflexión urgente: ¿Por qué sigue existiendo desigualdad de género en pleno siglo XXI? ¿Qué papel juegan la educación y la tecnología?
CCP considera que la tecnología lejos de ser neutral, puede reforzar las desigualdades estructurales de forma inadvertida, por este motivo, aboga por una revisión profunda de la educación.
Mª José Fraile, secretaria de Igualdad y Conciliación y vicepresidenta de CCP, ha elaborado un comunicado en el que profundiza sobre este asunto con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y que ha titulado “La Igualdad de Género en la Era Digital” .
Desde pequeñas, las niñas reciben mensajes, sutiles o directos, sobre lo que deben ser o hacer según su género. Estereotipos que las empujan a carreras menos remuneradas o consideradas "de cuidado", mientras que los niños son incentivados a competir, explorar y liderar. Esto se traduce en una brecha significativa en campos estratégicos y áreas de alta demanda como la tecnología y las ciencias, donde las mujeres siguen estando infrarrepresentadas (solo el 29,8% de los ocupados en el sector son mujeres, frente al 46,3% en el resto de la economía española).
Y aquí es donde entra la inteligencia artificial, que lejos de ser un factor neutral, puede reforzar y amplificar las desigualdades de género que ya existen en la sociedad. Estudios han mostrado que los sistemas de IA, al ser alimentados con datos históricos, terminan replicando patrones de discriminación de género y sesgos inconscientes de sus desarrolladores. Un claro ejemplo de esto fue el algoritmo de selección de personal de una gran empresa de comercio electrónico, que penalizaba los currículums que contenían la palabra “mujer” al interpretar que las mujeres tienen menos "atributos de liderazgo", sin tomar en cuenta la brecha de género que históricamente ha existido en posiciones de poder.
En el ámbito de la salud, la falta de representación de datos de mujeres o grupos minoritarios está sesgando los algoritmos predictivos de IA, afectando la precisión de los diagnósticos y tratamientos. Esto, unido a la falta de investigación centrada en las necesidades específicas de salud femenina, sigue teniendo consecuencias graves, afectando no solo la vida de las mujeres, sino también su capacidad para acceder a un tratamiento adecuado y eficaz.
Estos son solo unos ejemplos de cómo la tecnología, lejos de ser neutral, puede reforzar las desigualdades estructurales de forma inadvertida.
El propio ChatGPT, cuando es preguntado, indica que la IA no tiene inherentemente género ni ideología, pero reconoce que los sesgos en los conjuntos de datos utilizados para entrenar modelos de IA es posible que perpetúen estereotipos de género o discriminación.
En un mundo que cada vez depende más de la tecnología, si no tomamos medidas ahora, la brecha de género no solo persistirá, sino que se amplificará. Ahora bien, ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
Desde CCP creemos firmemente que la solución no está solo en legislar más o crear sistemas de IA "imparciales", sino en una revisión profunda de la educación. Necesitamos formar y concienciar a las futuras generaciones con una perspectiva crítica de género desde la base y en todos los niveles, eliminando los estereotipos de género que limitan las aspiraciones de las niñas y abren las puertas de oportunidades sin importar su sexo. Además, es vital que las futuras generaciones reciban una formación que les permita entender cómo sus sesgos personales pueden influir en los productos que crean, como los sistemas de inteligencia artificial. Asimismo, los sistemas de IA deben ser diseñados y entrenados por equipos diversos, donde las mujeres también tengan un rol activo en su creación y supervisión. Actualmente, solo un 22% de mujeres participa activamente en el desarrollo y adopción de la IA según datos del Foro Económico Mundial de la UNESCO. Esta falta de diversidad acentúa las desigualdades y los prejuicios sociales.
Por otro lado, es crucial que las empresas tecnológicas asuman la responsabilidad de identificar y corregir los sesgos en sus algoritmos antes de que estos lleguen al mercado, garantizando así que sus sistemas de IA no perpetúen ni incrementen las desigualdades. Si queremos que la inteligencia artificial sea nuestro aliada en la lucha por la igualdad de género y el motor de cambio hacia una sociedad más igualitaria y justa, debe ser diseñada con un enfoque inclusivo desde su concepción y utilizada de manera responsable, ética y diversa.
Este 8 de marzo, Confederación de Cuadros y Profesionales renueva, un año más, su compromiso con la igualdad de género real y efectiva, reivindicando que esté presente, no solo en las leyes, sino también en las tecnologías que construimos y en la educación que ofrecemos. En plena era digital, solo si combinamos educación inclusiva y cultura tecnológica ética podremos garantizar que la brecha de género no solo se cierre, sino que desaparezca, abriendo el camino hacia una sociedad verdaderamente igualitaria. ¿Estamos listos para asumir ese desafío?
31/01/2025.- El secretario general de CCP, Juan Antonio González, ha contestado a las preguntas realizadas por CEC European Managers (CEC) para su difusión en los diversos medios y plataformas digitales que tiene la organización europea. El contenido de esta entrevista también ha sido distribuido a los medios de comunicación de Bruselas, donde CEC tiene su sede.
CEC ha destacado las declaraciones de González en las que afirma "el colectivo de cuadros y profesionales somos el alma de las empresas".
Durante la entrevista González subrayó también la importancia del diálogo social europeo y la necesaria colaboración entre las distintas organizaciones sindicales.
Enlace a la entrevista publicada en la web de CEC European Managers
https://www.cec-managers.org/juan-antonio-gonzalez-barriocanal-interview/