Notas de Prensa

8M de 2024-CCP reivindica invertir en mujeres para celebrar el progreso de España

“INVERTIR EN MUJERES ES INVERTIR EN PROGRESO”
 
07/03/2024.- Este 8 de marzo de 2024, Día Internacional de la Mujer, bajo el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, la ONU nos anima a invertir en mujeres para impulsar el cambio y acelerar la transición hacia un mundo más sano, igualitario, seguro, y próspero.
 
 
Por ello nuestra organización Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), fiel a su firme compromiso con la igualdad de género, quiere aprovechar este día para recordar que invertir en mujeres y brindarlas las mismas oportunidades que a los hombres, no sólo es una cuestión de derechos humanos y justicia social, sino que es una apuesta que acelerará el progreso de nuestros países y nos encaminará hacia una sociedad más equitativa, próspera e inclusiva.
 
 
Uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en 2030 es precisamente la alarmante falta de financiación de las mujeres, con un abrumador déficit anual de 360.000 millones de dólares. En 2018, el Banco Mundial ya alertó, en su informe titulado “Potencial truncado, el alto costo de la desigualdad de ingresos por género”, que la brecha salarial entre hombres y mujeres genera 137 billones de euros en pérdida de riqueza en el mundo, advirtiendo también que el 42% de las mujeres está fuera del sistema financiero formal y carecen de una cuenta bancaria.

         

 Cerrar la brecha de género en España supondría un crecimiento del 15,8% de nuestra economía

 
Desde hace tiempo, múltiples estudios elaborados en el ámbito de la Unión Europea, la Organización Internacional del Trabajo,  el Fondo Monetario Internacional y la OCDE vienen concluyendo que invertir con enfoque de género, además de valor añadido, se traduce en un mayor crecimiento y en economías más equilibradas y resilientes. De hecho, cerrar la brecha de género, según la consultora McKinsey, permitiría añadir a la economía mundial 28 billones de dólares para 2025 (el equivalente a toda la riqueza de Estados Unidos y de China juntos), mientras que, en España, de lograrse la paridad, la economía crecería un 15,8%, de acuerdo con un reciente informe publicado por PwC en febrero de 2024.
 
                          La paridad de género en España no se alcanzará hasta el año 2062
 
 Lamentablemente, eliminar las barreras que impiden cerrar la brecha de género y limitan a las mujeres su inclusión económica y financiera resulta, a día de hoy, un arduo desafío si tenemos en cuenta que, de acuerdo con este último Índice ClosinGap, de mantenerse el ritmo actual, no se alcanzaría la paridad de género en España hasta el año 2062. El año pasado, la fecha prevista para la paridad plena era 2056. 
 
 
Esta ralentización en los avances en igualdad puede tener relación con la percepción de la igualdad y los estereotipos de género en la sociedad española;  la última encuesta del CIS viene a señalar que, si bien un 96% está bastante o muy de acuerdo en que “la igualdad entre hombres y mujeres contribuye a hacer una sociedad más justa”, un 44,1% de los hombres y el 32,5% de las mujeres creen que “se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres”. 
 
 
Es más, el 51,8% de los chicos de entre 16 y 24 años dice sentirse así. Este resultado parece ir en línea con la consulta realizada por InfoJobs el 22 de febrero de 2024, con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial, según la cual, la mitad de la población ocupada masculina (51%) sostiene que en la actualidad no existen diferencias salariales entre hombres y mujeres, frente a un 76% de mujeres que asegura padecerlas.
 
 
Ninguna duda cabe de que, durante el último siglo y en especial en las últimas décadas, se han dado grandes avances en lo que a igualdad de género se refiere, fundamentalmente a nivel legislativo. Aun así, el reconocimiento de derechos no implica su cumplimiento, y la realidad continúa demostrando que la incorporación al mundo laboral y el acceso a puestos de responsabilidad es más complicada para las mujeres, que casi siempre sus salarios son más bajos (un 17% de media en España) y que, además, ellas son las que siguen realizando las tareas de cuidado casi en exclusiva. Existen sólidas evidencias- confirmadas por distintas fuentes, como INE, CEOE, Eurostat- de que las mujeres tienen menos oportunidades económicas y más probabilidades de trabajar en empleos informales y en trabajos vulnerables, mal pagados o infravalorados, y su participación en negociaciones colectivas es escasa o nula. 
 
 
         “Estamos ante una tarea colectiva de la sociedad por un mundo mejor y más justo”
 
 
Resulta, pues, innegable que siguen existiendo desigualdades significativas que afectan a la población femenina, y que para superarlas es imprescindible un reconocimiento unánime del problema y la participación en su solución de mujeres y hombres como agentes del cambio. No se trata de una lucha exclusiva de las mujeres por las mujeres. Estamos ante una tarea colectiva de la sociedad por un mundo mejor y más justo. 
 
 
Como diría Rigoberta Menchú, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y Premio Nobel de la Paz en 1992, “Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos”.
 
                                                                                                  María José Fraile 
                                                        Vicepresidenta y secretaria de Igualdad y Conciliación de CCP
 
 

CCP Bonitrans mantiene con fuerza su representación en Trans Sesé tras las elecciones celebradas en esta empresa de Martos (Jaén)

CCP Bonitrans vuelve a demostrar que cuenta con un importante respaldo en Trans Sesé, en Martos (Jaén), donde de nuevo ha obtenido 1 representante, de los 2 posibles, en el colegio de técnicos de esta empresa,  tras las elecciones sindicales celebradas el pasado día 16. 
 
Las siglas de CCP Bonitrans, asociación sindical que es miembro de la Federación de Metal de Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), se mantienen con fuerza frente a los 2 sindicatos mayoritarios que han perdido representación sindical en esta cita electoral. 
 
Hay que decir que Trans Sesé, que cuenta con una pequeña plantilla de unos 100 trabajadores,  se dedica al transporte y almacén logístico de Valeo y pertenece al Grupo Sesé, el mismo Grupo en el que también forma parte la empresa Sesé Integra y en la que CCP Bonitrans tiene igualmente una importante representación con 3 delegados obtenidos en las elecciones de 2020. 
 
CCP quiere felicitar a todos los miembros de CCP Bonitrans por su intenso y buen trabajo que ha dado como resultado mantener su representación en Trans Sesé para seguir defendiendo,  con profesionalidad y diálogo,  los intereses de sus trabajadores. 

CCP presenta en Bruselas junto a CEC el proyecto "Beyunbi" cofinanciado por la UE

El secretario general de CCP, Juan Antonio González, participó, este martes 16,  en Bruselas, en la conferencia celebrada por CEC European Managers para presentar el denominado proyecto "Beyunbi" con el que se pretende transformar el liderazgo para una plantilla diversa superando los prejuicios, a través de un enfoque inclusivo y consciente.  

Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea y supone un gran reto para los 10 millones de directivos que hay en la UE cuyas decisiones afectan a la sostenibilidad de nuestra economía, sociedad y medio ambiente.  

Después de llegar a la conclusión de que existen prejuicios inconscientes en los directivos que pueden influir en las decisiones estratégicas de las empresas,  en particular en la contratación, reglamentos y ceses, nombramientos, despidos e incluso provocar escasez de mano de obra, a través de este proyecto se quiere eliminarlos ya que provocan, entre otras cosas, la imposibilidad de innovar y obstaculizan los procesos de cambio.  

2023 se despide con 27.400 parados menos y una afiliación por encima de los 20,8 millones de trabajadores

El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de diciembre de 2023 ha descendido en 27.375 (-1%) respecto al mes anterior.

El desempleo cae en servicios, agricultura y entre el colectivo Sin Empleo Anterior

El paro registrado se ha situado en 2.707.456 personas,

Paro por sexo y edad

La caída del desempleo en diciembre beneficia especialmente a las mujeres, ya que el paro cae en 28.120 personas (-1,71%) ese mes, hasta situar el total en 1.616.973.

El paro masculino aumenta ligeramente en 745 hombres (0,07%) hasta un total de 1.090.483 al ascender en 745 (0,07%).

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de diciembre en 12.014 personas (-5,83%) respecto al mes anterior.

Paro por sectores

El paro aumenta en la Industria donde se registran 1.481 personas más (0,69%), y en la Construcción con 5.285 parados más (2,53%).

Con respecto al mes de diciembre de 2023, el paro registrado desciende en los sectores de Servicios, en 25.158 personas (-1,28%); en Agricultura, en 1.965 personas (-1,97%), y entre el colectivo Sin Empleo Anterior, en 7.018 personas (-2,80%).

Paro por comunidades

El desempleo baja en 14 comunidades autónomas. Aumenta en Cataluña (3.474), Comunidad Valenciana (885) y apenas varía en La Rioja (160).

 

Afiliación a la Seguridad Social

Datos publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones

La afiliación a la Seguridad Social se mantiene en 20.836.000 personas

En la serie diaria, la afiliación se ha mantenido por encima de los 20,8 millones de trabajadores de forma continuada entre el día 1 y el 21 de diciembre. Respecto a noviembre, se han registrado 29.937 afiliados más. El crecimiento interanual de la afiliación ha sido del 2,7%, con 539.740 trabajadores más que en diciembre de 2022.

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones manifiesta que “ha habido una buena marcha del ejercicio redondeado con el crecimiento del número de mujeres trabajando”. Según los datos aportados “son ya más de 9.850.000 cotizantes, 300.000 más que en diciembre de 2022, y suponen el 47,3% del conjunto de trabajadores”.

El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha aumentado un 25,2%, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 15,8%. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cinco nuevos afiliados (314.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos dos sectores altamente productivos.

Mejora notable de los ingresos de la Seguridad Social

Según el ministerio "el fuerte dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, de forma que los ingresos por cotizaciones sociales han registrado hasta noviembre (último mes con datos disponibles) un crecimiento del 10,3%". Si se descuenta el efecto de los ingresos provenientes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se ha empezado a aplicar en enero de 2023, las cotizaciones crecen a un ritmo del 8,3%. Por último, la mejoría del empleo también impulsa la ratio cotizante por pensionista, que se sitúa en 2,42, máximos de la década. 

 

De izda. a dcha. Torkild Justesen (secretario general de CEC European Managers (CEC)), Bergur Lokke Rasmussen (eurodiputado, miembro de la comisión de Transporte y Turismo de la UE y del grupo de trabajo, Renovar Europa), Juan Antonio González (secretario general de CCP), Manuel Martínez (presidente de CCP) y Maxime Legrand (presidente de CEC)

CCP participa en la reunión "Sustainable Leaders in Europe" en el Parlamento Europeo, en Bruselas

En este encuentro se llegó a importantes conclusiones, entre ellas se dejó constancia de la necesidad de que los líderes europeos tienen que internalizar un nuevo modelo de desarrollo que debe abarcar el aspecto social de la Sostenibilidad, abordando cuestiones como la ética, los derechos humanos, el empleo, la diversidad, la seguridad, el bienestar, la educación y la comunidad, centrándose, especialmente, en la solidaridad intergeneracional y la salud

El actual modelo de desarrollo, basado en la maximización de beneficios, debe integrar la Sostenibilidad en su modelo de negocio y, por lo tanto, en sus estrategias, gobernanza, sistemas de evaluación de desempeño, así como, relaciones con los clientes y socios comerciales. 
 
En la fotografía aparecen de  izda. a dcha. Torkild Justesen (secretario general de CEC European Managers (CEC)), Bergur Lokke Rasmussen (eurodiputado, miembro de la comisión de Transporte y Turismo de la UE y del grupo de trabajo, Renovar Europa), Juan Antonio González (secretario general de CCP), Manuel Martínez (presidente de CCP) y Maxime Legrand (presidente de CEC). 
Presets Color
Download
Guardar
Preferencias del usuario
Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Si rechazas el uso de las cookies, la web puede que no funcione correctamente.
Aceptar todas
Rechazar todas
Analíticas
Utilidades usadas para analizar el tráfico de una manera efectiva y poder ofrecerte la mejor experiencia
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Anuncios
Si aceptas, los anuncios se adaptarán a tus preferencias.
Google Ad
Aceptar
Rechazar