Notas de Prensa

El Juzgado de Instrucción nº 3 de Madrid aprueba las medidas cautelares solicitadas por CCP en el proceso judicial contra la antigua Alcoa en Avilés y La Coruña y sus actuales propietarios

4/05/2021.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Madrid ha acordado la intervención judicial de las antiguas fábricas de aluminio de Alcoa, en Avilés y La Coruña,  tras decretar las actuaciones judiciales de las sociedades Iberian Green Aluminum Company (antigua System Capital Management) , Alu Holding LC Spain Slu, Alu Holdign AVL 2019 Spain Slu, Alu Ibérica AC y Alu Ibérica AVL. 
 
En este sentido se adoptarán las medidas cautelares solicitadas por Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), sindicato que actúa como acusación particular, por considerar “como las más adecuadas y proporcionadas en este momento procesal”.  El Juzgado estima que es “ indudable la necesidad de adoptar las cautelas precisas para evitar que durante el procedimiento abierto contra los querellados puedan realizar operaciones de descapitalización y despatrimonialización de las empresas y los centros de producción de La Coruña y Avilés".
 
Lo que se persigue con estas medidas es salvaguardar los derechos y expectativas de los trabajadores de la empresa y de los acreedores y/o Administraciones Públicas eventualmente perjudicados. 
 
Por otra parte la jueza del Juzgado nº3 de Madrid,  María Tardón, acuerda también designar como administradores judiciales a funcionarios de la Intervención General de la Administración del Estado y de la Intervención General de la Seguridad Social y solicita la colaboración de la Administración del Estado para proceder a su materialización. 
 
CCP se muestra satisfecha por el acuerdo adoptado por la jueza después de las primeras actuaciones de la investigación judicial y detenciones realizadas contra los actuales propietarios de las plantas de Alu Ibérica,  a raíz de la querella criminal presentada por CCP en colaboración con su Asociación Profesional de Cuadros de Alu Ibérica (CCP-APC), en noviembre de 2020. 
 
 

El paro desciende en 39.000 personas en abril y el número total de personas sin empleo es de 3.910.628

Publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
 
  • El paro acumula dos meses consecutivos de reducción. Cerca de 100.000 personas dejaron las listas del desempleo  en los meses de marzo y abril. 
  • El paro registrado baja entre mujeres y hombres, en todos los segmentos de edad, en todos los sectores de actividad y en catorce comunidades autónomas. 
  • La contratación indefinida supone un 12,1% del total, por encima de la media, debido a la transformación de contratos temporales.
  • El mes de abril finaliza con 638.283 personas en ERTE

05/05/2021.- El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de abril, ha bajado en 39.012 personas en relación con el mes anterior. En valores relativos, el descenso del paro ha sido de un -0,99%. Es el segundo mes consecutivo en el que desciende el número de personas desempleadas. 

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha destacado que el desempleo baja en casi todas las comunidades autónomas, en los cuatro sectores de actividad, en ambos sexos y en todos los tramos de edad, lo que le aporta una importante consistencia a la tendencia de reducción del desempleo en este mes.
 
Paro por sexo y edad
 
El número de parados desciende en 24.038 hombres (-1,44%) hasta situar el total de desempleados inscritos en 1.647.503.
 
En el caso de las mujeres, el paro registrado cae en 14.974 (-0,66%) personas respecto al mes anterior y deja un total de  2.263.125 de paradas,  al caer en relación al mes de marzo.
 
 El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en abril en 1.909 personas (-0,53%) respecto al mes anterior. También baja el paro en el colectivo de 25 y más en 37.103 personas (-1,03%).
 
Paro por sectores
 
El paro baja en todos los sectores económicos, en especial en el sector servicios, una tendencia recurrente en los últimos meses. 
 
Presenta las siguientes variaciones respecto a marzo: en Servicios desciende en 32.192 personas (-1,16%), en Industria baja en 5.127 (-1,64%), en Construcción baja en 3.947 (-1,30%) y en Agricultura desciende en 2.622 personas (-1,35%).
 
El número de personas desempleadas se incrementa en 4.876 (1,37%) en el colectivo sin Empleo Anterior.
 
Paro por comunidades
 
El paro registrado baja en catorce comunidades autónomas. Las caídas más significativas corresponden a Galicia (-9.941), Cataluña (-8.715) y País Vasco (-3.039).
 
El paro aumenta en Canarias (1.873 personas), y se mantiene prácticamente estable en Comunidad Valenciana (389 personas) y Cantabria (34 personas inscritas más).
 
Contrataciones
 
El número de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.356.845. Supone una subida de 683.696 (101,57%) sobre el mismo mes del año 2020.
 
En cuanto a la estabilidad de los contratos, en abril de 2021 se han registrado 164.080 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 12,1% de todos los contratos. Supone un incremento de 105.038 (177,90%) sobre igual mes del año anterior.
 
En cuanto al resto de contratos, hasta completar el total de 1.356.845 del mes de abril de 2021, son 6.222 de carácter formativo y 1.186.543 otro tipo de contratos temporales.
 
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 
El número de afiliados a la Seguridad Social baja en casi 10.000 personas
  • El total de afiliados es de 19.019.624  en abril 
El número de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, ha sido de 19.019.624 personas en abril, 9.808 trabajadores menos que el mes anterior.
 
Tres sectores perdieron afiliados: Actividades Financieras y de Seguro (-0,22% y 713 trabajadores menos), Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, que restó siete trabajadores (-0,21%), y Actividades Sanitarias, que perdió un 0,04%, es decir, 611 afiliados.
 
 La ocupación con ajuste estacional sumó afiliados en Construcción (9.750), Industria (7.415) y Agricultura, Ganadería y Pesca (1.746), 
 
 En cuanto a la afiliación media,  en abril, la Seguridad Social registró 19.055.298 afiliados de media sin el ajuste estacional. Esta cifra supone 134.396 cotizantes más con respecto a la media de marzo (0,71%). De ellos, el 53,37% eran hombres. 
 
Este mes sumaron afiliados medios todas las ramas de actividad, especialmente Servicios, con 99.404 trabajadores más. También sumaron  Agricultura, Ganadería y Pesca (13.483), Construcción (12.965) e Industria (8.544).
 
Por otra parte, en abril sumaron afiliados medios todas las comunidades autónomas, encabezadas por Islas Baleares (2,75%), la Región de Murcia (1,44%), Navarra (1,17%) y Extremadura (1,15%).
 
En el último año, se han recuperado 596.631 afiliados medios, un incremento del 3,23%, tras el impacto de la pandemia. 
 
El mes de abril finaliza con 638.283 personas en ERTE
La Seguridad Social registró 638.238 personas protegidas por ERTE a 29 de abril. 
 
El número de trabajadores en ERTE continuó disminuyendo por segundo mes consecutivo desde el pico de la tercera ola, cuando alcanzó a los 978.438 trabajadores.
 
Respecto al mismo mes de 2020, cuando se registró el momento más agudo de la crisis, se ha producido un descenso de 2,98 millones de personas en ERTE, según fecha de alta, y de 2,75 millones, según fecha de notificación. En ambos casos, suponen un descenso de más del 80%.
 
El número de trabajadores en ERTE supone el 4,4% de los afiliados del Régimen General (sin sistemas especiales) con una gran concentración sectorial. De hecho, de las 100 actividades, dos (Alojamiento y Comidas y Bebidas) concentran casi la mitad de las personas en ERTE.
 
 

Este 1º de Mayo de 2021 CCP exige al Gobierno que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia vaya dirigido al empleo en España

30/04/2021.- Este Primero de Mayo de 2021, un año después del azote de la pandemia producida por el Covid-19, seguimos sufriendo de forma grave sus consecuencias, golpeando con fuerza nuestro mercado laboral. Los datos del empleo en España no pueden ser peores, con más de 400.000 empleos destruidos y por encima de los 900.000 profesionales que se encuentran en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que quizás no recuperen sus empleos, porque la demanda no se recobre a los ritmos anunciados por el Gobierno en sus previsiones de crecimiento.

 
Inmersos en una situación dramática para el empleo, con un paro por encima de los 4 millones de trabajadores, desde Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) exigimos al Gobierno que priorice aquellos proyectos que esperan recibir fondos de la Unión Europea, NextGenerationEU, a través del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a compromisos vinculados a la creación, recuperación y el mantenimiento del empleo en nuestro país. 
 
Nadie se opone, o por lo menos en CCP no lo hacemos, que España sea el país que más fondos vaya a dedicar a la digitalización. Tampoco que sea necesaria la transformación de las empresas para hacerlas más eficientes, ágiles, flexibles e innovadoras, todo ello para dotarlas de competencias digitales.
 
Lo que no podemos, y no vamos a aceptar, es que empresas y, en particular, grandes bancos, con CaixaBank a la cabeza, utilicen como argumento la digitalización para llevar a cabo el mayor ERE de la historia. Con más motivo, cuando han presentado proyectos de digitalización que esperan recibir fondos europeos destinados a esos procesos, o que una parte de su accionariado sea capital público, después del rescate realizado por todos los españoles de Bankia.
 
En CCP no vamos a permitir que la dramática situación en la que nos encontramos inmersos, se utilice para anunciar unas previsiones económicas catastrofistas, como si se tratase de una situación estructural, y se anuncien nuevos ERES en sectores que van a recuperar la senda del crecimiento y obtener beneficios en uno o dos años, gracias al Fondo de Recuperación Europeo destinado a la digitalización y a la transición energética.   
 
Desde CCP pedimos políticas activas del mercado laboral enfocadas en una mejora y actualización de las cualificaciones, con una revalorización y dignificación de los puestos de trabajo que contribuyen al fomento de la ciencia y al desarrollo tecnológico y sostenible de nuestro país,  que evite, de una vez por todas,  la fuga de personas altamente cualificadas a otros lugares del mundo en busca de empleos mejor remunerados y posicionados, poniendo en su justo valor la contribución que estos profesionales pueden aportar a la riqueza y al progreso de España. Esta apuesta decidida y necesaria también pasa por una revisión de los sistemas educativos. 
 
Como sindicato CCP apuesta más que nunca por el diálogo y la negociación para entre todos, y decimos entre TODOS con mayúsculas, sentar las bases y adoptar las pautas que se deben tomar para mejorar la situación laboral y de desempleo que padecemos. 
 
Abogamos por racionalizar los horarios y flexibilizar el trabajo en un nuevo escenario en el que el teletrabajo se ha implantado en muchas empresas. El derecho a la desconexión digital se debe respetar para garantizar el bienestar personal. Se necesita un cambio de mentalidad en el que se apueste por la productividad frente a la idea, que ha prevalecido siempre en nuestro país,  de que un trabajador está mejor valorado si echa más horas en su puesto de trabajo. Hay que trabajar mejor y los empleados deben estar motivados. 
 
Hay un nuevo escenario y en ese nuevo espacio pedimos al Gobierno de España estar. La opinión de miles de Cuadros, Mandos y Profesionales de las principales empresas españolas debe ser tenida en cuenta, es ahora más que nunca necesaria y queremos formar parte de esa reconstrucción que tenemos por delante. 
 
 

CCP ACB-Bankia contra la destrucción de empleo y la merma de condiciones laborales en Caixabank

29/04/2021.- La Asociación del Colectivo Profesional de Bankia, integrada en Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP ACB-Bankia) se suma al comunicado consensuado por todos los sindicatos presentes en CaixaBank contra la destrucción de empleo y la merma de condiciones laborales que propone CaixaBank. 
 
 

El número de ocupados ha disminuido en 137.500 personas y la tasa de paro es de 15,98%, según la EPA del primer trimestre de 2021

29/04/2021.-  El número de ocupados desciende en 137.500 personas en el primer trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior (un –0,71%) y se sitúa en 19.206.800.•  La tasa de paro se sitúa en el 15,98%, lo que supone 14 centésimas menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa se ha incrementado en 1,58 puntos. 

Son datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. 

 Documento

 

 

Presets Color
Download
Guardar
Preferencias del usuario
Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Si rechazas el uso de las cookies, la web puede que no funcione correctamente.
Aceptar todas
Rechazar todas
Analíticas
Utilidades usadas para analizar el tráfico de una manera efectiva y poder ofrecerte la mejor experiencia
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Anuncios
Si aceptas, los anuncios se adaptarán a tus preferencias.
Google Ad
Aceptar
Rechazar