Notas de Prensa

"ABC" y "RNE" recogen las declaraciones del secretario general de CCP en relación al caso Alu Ibérica (antigua Alcoa)

05/03/2021.- ABC y RNE han entrevistado al secretario general de Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), Juan Antonio González, a raíz de las inspecciones y detenciones que la Policía Nacional realizó, este jueves, en las plantas de Alu Ibérica en Avilés y A Coruña, debido a la querella criminal que CCP presentó, a través de la Asociación Profesional de Cuadros de Alcoa (CCP-APC), y que fue admitida a trámite por la Audiencia Nacional el pasado mes de diciembre. 

En el operativo llevado a cabo por la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional (UDEF) han sido detenidas varias personas. 

Podéis pinchar en el siguiente link para acceder al artículo 

Artículo "ABC"  (España/ Galicia)

 

altavoz Sonido de la entrevista de "RNE" al secretario general de CCP  

El paro aumenta en 44.436 personas en febrero, superando los 4 millones de parados en nuestro país

Datos muy negativos por el fuerte impacto de la tercera ola de la pandemia
Datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
  • El número de personas desempleadas inscritas desciende en la construcción, se mantiene prácticamente estable en la Industria y aumenta, sobre todo, en el sector servicios, el más sensible a las restricciones de la actividad de la tercera ola de la pandemia. 
  •  Febrero termina con 900.000 personas en ERTE
 
 02/03/2021.- Los datos de paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogen un incremento de 44.436 personas en el mes de febrero respecto al mes de enero (1,12%). El Ministerio de Trabajo y Economía Social subraya que el aumento del desempleo es una consecuencia del impacto en el ámbito laboral de las severas restricciones impuestas por la tercera ola de la pandemia.
 
El número total de inscritos en situación de desempleo es de 4.008.789 personas. En términos desestacionalizados, el paro registrado aumenta en 20.222 personas.
 
Datos del paro por sexo y edad
 
El desempleo en las mujeres se incrementa en 31.404 (1,38%) hasta alcanzar un total de 2.304.779 inscritas. En el caso de los hombres aumenta en 13.032 (0,77%)  y se sitúa en 1.704.010 desempleados inscritos en el mes de febrero. 
 
El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años se incrementa en febrero en 9.280 personas (2,60%) respecto al mes anterior.
 
El desempleo por sectores
 
Respecto al mes de enero, el número de personas desempleadas inscritas desciende en Construcción, en 5.116 personas (-1,61%), y se mantiene prácticamente estable en Industria con 629 personas inscritas más (0.20%). 
 
 Aumenta en Servicios en 36.877 personas (1,32%), en Agricultura en 6.174 personas (3,33%), y también entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.872 personas (1,70%).
 
El desempleo por comunidades
 
El paro registrado sube en 14 comunidades autónomas  encabezadas por Andalucía (14.418), Comunidad Valenciana (8.363) y Comunidad de Madrid (7.417). Baja en País Vasco (-1.702), Extremadura (-1.517) y Galicia (-756).
 
Contrataciones
 
El número de contratos registrados durante  febrero ha sido de 1.212.284. De ellos, 132.431 tienen carácter indefinido, lo que supone el 10,92% de los contratos.
 
Los contratos indefinidos del mes de febrero se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 86.160 a tiempo completo y 46.271 a tiempo parcial.
 
El resto de los contratos, hasta completar el total de 1.212.284 del mes de febrero de 2021, son 6.466 de carácter formativo y 1.073.387 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo destacan: Obra o Servicio Determinado (de jornada a tiempo completo) con el 31,62% del total de todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción (de jornada a tiempo completo) con el 27,12%.
 
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 
 
 Datos publicados por el Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y  Migraciones
 
El número de afiliados a la Seguridad Social baja en 30.211 trabajadores en febrero  
  • El número total de afiliados es de 19.074.871 

  • Suman afiliados Industria, Construcción y Agricultura, y desciende Servicios 

El número medio de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, ha sido de 19.074.871 personas en febrero, 30.211 trabajadores menos que el mes anterior. Se han recuperado 713.461 afiliados desde mayo de 2020, momento de mayor impacto de la pandemia en el mercado laboral, es decir, el 64% del empleo destruido entre febrero y entonces.
 
Por actividades económicas, la ocupación con ajuste estacional se incrementó especialmente en el último mes en Agricultura, Ganadería y Pesca, con 16.405 ocupados más, y en Construcción (724) e Industria (478). Descendió en Servicios, con 49.170 afiliados menos.
 
El número de no asalariados en términos desestacionalizados sumó 2.113 trabajadores más, mientras que los asalariados han restado 31.711.
 
Respecto a febrero de 2020, se han registrado 404.943 afiliados menos una vez eliminado el efecto calendario.
 
Variación intermensual
 
En febrero, la Seguridad Social registró 18.850.112 afiliados medios. El número medio de afiliados sumó 20.632 cotizantes con respecto a la media de enero (0,11%). De media, se registraron 10.068.522 hombres y 8.781.589 mujeres. Los hombres representaron el 53,41% del conjunto de la afiliación.
 
Por sectores, este mes sumaron ocupados, entre otros, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (3,26%), Construcción (2,71%) y Educación (1,96%). El sector dentro del Régimen General que acusó un mayor descenso de afiliados fue la Hostelería (-2,64%).
 
En comparación con 2020
 
Con relación a febrero de 2020, el sistema ha perdido 400.117 trabajadores afiliados medios (-2,08%), de los cuales 289.055 corresponden solo a Hostelería.
 
En junio, el momento de mayor caída de la afiliación interanual tras el impacto de la pandemia, la tasa marcó un retroceso del 4,58%, que supuso 893.360 afiliados menos que doce meses antes.
 
El mes de febrero termina con 900.000 personas en ERTE
  •  El 71% de ellos están en las modalidades que conllevan exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social 
  • Una de cada cuatro personas en ERTE al cierre de febrero lo estaba a tiempo parcial 

  • Supone un descenso del 75% respecto al pico máximo, marcado en abril de 2020

  • Cinco actividades, de las 100 registradas, concentran más de la mitad de las personas en ERTE

A 27 de febrero de 2021 había 899.383 personas protegidas por ERTE, según los datos provisionales recogidos en la Seguridad Social. Estas cifras se mantienen más o menos estables desde el mes de septiembre, lo que indica que la segunda y tercera ola de la pandemia han tenido un efecto mucho menor que la primera en este sentido.
 
Respecto al momento más agudo de la crisis, en abril de 2020, se ha producido un descenso de 2,7 millones de personas, según fecha de alta, y de 2,5 millones, según fecha de notificación. En ambos casos, suponen un descenso del 75% respecto al momento más agudo de la pandemia de la COVID-19.
 
De las 900.000 personas en ERTE asociado a la COVID-19 al final de febrero, 645.744, el 71% del total, lo están en algunas de las modalidades que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre, prorrogados a partir del 1 de febrero, y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social. En concreto, 133.520 personas están acogidas a ERTE de impedimento, otras 224.813 a ERTE de limitación y otras 287.411 a ERTE de sectores ultraprotegidos y su cadena de valor.
 
El número de trabajadores en ERTE supone el 6,26% del total de afiliados (del Régimen General, sin Especiales), con una gran concentración sectorial. En concreto, cinco actividades tienen a más del 40% de sus afiliados en ERTE y suman casi medio millón de personas, es decir, concentran cerca del 60% de las personas protegidas por estos instrumentos. Las cinco actividades corresponden a los sectores ultraprotegidos, por lo que tienen importantes exoneraciones en sus cotizaciones a la Seguridad Social hasta el 31 de mayo.
 

El Sindicato de Cuadros y Profesionales de Renault España (SCP-CCP) considera que el nuevo convenio colectivo beneficia a todos sus trabajadores

24/02/2021.- Los trabajadores de Renault España ya tienen nuevo convenio colectivo después de varios meses de negociación. Como estaba previsto tras la firma del preacuerdo, esta mañana la dirección de la empresa y los sindicatos, entre los que se encuentra el Sindicato de Cuadros y Profesionales, integrado en Confederación de Cuadros y Profesionales, (SCP-CCP), han firmado el nuevo convenio que tiene una vigencia de cuatro años, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2024.
 
Para SCP-CCP se trata de un buen convenio ya que “beneficia a todos los trabajadores de Renault España y se contemplan mejoras en la calidad de vida y sociales”, además de ir ligado a una cláusula de adjudicación efectiva de una serie de productos que “garantizará la continuidad y la carga de trabajo de todos los centros y de la ingeniería en España”. 
 
Dentro de los aspectos más relevantes que han hecho posible la firma de este convenio por parte de los sindicatos, SCP-CCP destaca la garantía de realizar un mínimo de 1000 contratos indefinidos durante el periodo de vigencia del convenio colectivo, manteniendo el contrato relevo y el plan de invalidez, “una medida que dará estabilidad a más trabajadores y reducirá de forma notable la eventualidad”. 
 
A nivel salarial, a pesar del no incremento de las tablas salariales en 2021 y 2022, se crea una nueva Prima de Contribución Individual “para todos los trabajadores” incluidos MMSS, se incrementan las medias pagas, sube a 34€ la aportación de la Empresa a la Mutua, igualándola a la del trabajador y continuando de forma paralela, aumenta el pago único por antigüedad a los 25 años a 500€ y se incrementarán las tablas salariales en los años 2023 y 2024 por encima del IPC con Cláusula de revisión salarial consolidable sobre el IPC al alza.
 
SCP-CCP destaca también como factores positivos dentro del nuevo convenio el mantenimiento de la jornada del último convenio y la regulación de la recuperación de los días de competitividad para el personal adscrito a la bolsa individual, un asunto que había causado bastante descontento en los últimos años. 
 
Por otra parte se contempla regularizar los saldos de la Reducción de Jornada de Turno de Noche (RJTN) siendo el trabajador el que decida cómo, y se establece un plus para el turno fijo de tarde que será voluntario. 
 
Además se establece la posibilidad de regular el funcionamiento de la bolsa de horas y llegar a acuerdos entre los representantes sindicales y la empresa para evitar un uso no adecuado de la misma y estableciendo la comunicación de previsión mensual. 
 
Y se incluye facilitar la movilidad entre los centros de trabajo de Palencia y Valladolid, otra demanda de los trabajadores, “ésta queda garantizada de forma definitiva para 240 personas”. 
 
SCP-CCP ha valorado de forma muy positiva todos estos aspectos del nuevo convenio y ha destacado que con su firma “continuamos estableciendo bases sólidas para asegurar el futuro de nuestra empresa en España”. 

CCP-SIPA reclama el fin de las reestructuraciones de Airbus en España a raíz de los buenos resultados comunicados por la dirección del Grupo

22/02/2021.- El Sindicato Independiente de Profesionales Aeronáuticos, integrado en Confederación de Cuadros y Profesionales, (CCP-SIPA), a raíz de los buenos resultados de Airbus en 2020, dados a conocer por la dirección del Grupo la semana pasada,   reclama la paralización del cierre de la planta de Puerto Real, en Cádiz, y que no se siga adelante con la reducción de puestos de trabajo, la congelación salarial y la pérdida de derechos de los trabajadores dentro del convenio, dando así por concluido el plan social. 
 
CCP-SIPA solicita un cambio de estrategia de Airbus en España, teniendo en cuenta los resultados récord comunicados dentro de sus divisiones de Airbus Defense y Space Helicopters, y la recuperación en su división Comercial,  con el objetivo de que no se pierdan las capacidades del Grupo en nuestro país y el sector aeronáutico siga siendo estratégico en España. 
 
Para CCP-SIPA no se entiende que a pesar de las buenas cifras se siga con la amenaza de cierres de plantas en España y rechaza el discurso catastrofista que utiliza Airbus “mostrando su incoherencia con los datos objetivos comunicados a los accionistas”, además muestra su oposición a “las medidas mitigadoras adicionales que solo se quieren aplicar en España, cuando en el resto de países, el programa de reestructuración se da por cerrado y la compañía encara el futuro con optimismo”. 
 
“La recuperación de la compañía y del sector aeronáutico lo evidencia la apertura de una nueva Línea de Montaje Final en Francia, a pesar de la crisis de salud y económica asociada y, por tanto, confirman que la crisis del sector es coyuntural y no estructural”. 
 
CCP-SIPA se pregunta “por qué se piden sacrificios en España mientras se realizan inversiones en Francia, y por qué la dirección sigue diciendo que las medidas aplicadas hasta ahora no han sido suficientes para mitigar ambas reestructuraciones, cuando se están recuperando las inversiones en otros países”. 
 
En opinión de CCP-SIPA, y dada la situación objetiva que se puede ver en las cuentas de la compañía “esperamos que Airbus en España cumpla con los acuerdos en política salarial de su actual convenio, paralice las propuestas de despidos adicionales y cierre de plantas, y se centre en recuperar la carga de trabajo, respetando los compromisos adquiridos por la compañía con el Gobierno de España”. 
 
 Datos dados a conocer por la Dirección de Airbus en España
 
Airbus ha generado 4.500 M€ de caja libre en el último trimestre de 2020, gracias a las abultadas entregas de finales de año en Airbus Comercial, muy por encima de la cadencia de producción actual.
 
Las abultadas entregas en el último trimestre de 2020 de Airbus Comercial, muy por encima de la cadencia de producción actual, han propiciado un incremento fuerte de la Caja de Operaciones y una reducción también pronunciada de los inventarios (Change in Working Capital) al estar los clientes de Airbus aceptando otra vez los aviones con las noticias positivas sobre las vacunas. 
 
Si se analizan los datos por Divisiones se puede ver que la división de Defence and Space ha reportado unos beneficios mejores que los 2019, con una mejora sustancial de la productividad (EBIT adjusted 6,3% vs 5,2% en 2019). 
 
En lo que respecta a España, los ingresos de la línea de negocio Military Aircraft han pasado de suponer el 51% en 2019 al 56% en 2020. 
 
Así mismo, en el año más duro para la compañía, no hemos sufrido cancelaciones netas y nuestra cartera de pedidos se encuentra en una cifra record de 7.184 aviones. 
 
A más corto plazo, con un ritmo de vacunación creciente en Europa la mayoría de colectivos vulnerables estarán vacunados para finales de junio y la mayoría de la población a finales de septiembre.
 

La Audiencia Nacional desestima el recurso de apelación de uno de los querellados por CCP-APC en la causa que se sigue contra Alcoa y Grupo Industrial Riesgo en el Juzgado Central nº 3

15/02/2021.- La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso de apelación presentado por Víctor Rubén Domenech contra el auto de admisión de la querella criminal presentada, el 22 de diciembre de 2020, por Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP), a través de la Asociación Profesional de Cuadros de Alcoa (CCP-APC), contra Alcoa Inespal SL., Parter Capital Group y Grupo Industrial Riesgo. 
 
Domenech forma parte de las 10 personas físicas y 9 jurídicas a las que CCP-APC, actuando como acusación particular, considera que han cometido un delito de estafa agravada, insolvencia punible y apropiación indebida con la grave repercusión para el mantenimiento de los más de 600 puestos de trabajo de las plantas de Avilés y La Coruña. 
 
El querellado, propietario mayoritario del capital de las sociedades PM MR 1866 SL. y System Capital Management, actual propietaria de las sociedades Alu Ibérica AC y Alu Ibérica AVL SL., así como, de la marca comercial Grupo Industrial Riesgo, solicitó que fuera desestimada la querella al considerar que no han sido constatados que los hechos juzgados tengan carácter delictivo. Por su parte, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional recuerda que los hechos denunciados por CCP-APC se han puesto en conocimiento de la Unidad Central de Delincuencia Económica (Comisaría General de Policía Judicial y Fiscal) para que se investiguen y se pueda verificar si son o no delictivos, por lo que la Audiencia Nacional continuará con el proceso judicial. 
 
Hay que recordar que los actos denunciados por CCP-APC contra Alcoa Inespal SL., Parter Capital Group y Grupo Industrial Riesgo se encuentran en el Juzgado Central nº 3, y se remontan a julio de 2019 cuando Alcoa anunció la venta de sus dos plantas de La Coruña y Avilés a Parter Capital Group que se comprometió a mantener los puestos de trabajo de todos los empleados, al menos, durante dos años. Sin embargo, este fondo de inversión suizo procedió, a los pocos meses, a la venta irregular de las plantas a Grupo Industrial Riesgo, inexistente como sociedad, sin histórico financiero y sin la solvencia necesaria para desarrollar un comprometido Plan  Industrial que reactivase la actividad y permitiese conservar los empleos a los trabajadores de estas dos plantas. 
 
Presets Color
Download
Guardar
Preferencias del usuario
Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Si rechazas el uso de las cookies, la web puede que no funcione correctamente.
Aceptar todas
Rechazar todas
Analíticas
Utilidades usadas para analizar el tráfico de una manera efectiva y poder ofrecerte la mejor experiencia
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Anuncios
Si aceptas, los anuncios se adaptarán a tus preferencias.
Google Ad
Aceptar
Rechazar